Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Miguel Makido: “Busco el equilibrio entre emoción y técnica, entre disfrutar y hacer disfrutar”

(Photo: Lorena PH. Model: Xana Fernández)

(Esta es una entrevista de la serie Shibari Talks. Aquí explicamos de qué va)

Charlamos por teléfono con Miguel Makido, que lleva muchos años ya siendo uno de los puntales del shibari en el sur de España. Hablamos de estructuras, calidez, macramé, fotografía erótica, los peligros de la moda… Y un poco sobre los talleres y encuentros de cuerdas que Ata2 Crew acoge en Granada.  

¿Cómo te definirías como atador en tus propias palabras?

Aplico mi personalidad a todo lo que hago, así que me considero un atador lo más práctico posible, nada más. No me gusta arriesgarme demasiado, complicarme la vida ni hacer filigranas innecesarias. Ciertos aspectos estéticos del shibari no me atraen… Me limito a que la estructura funcione y a buscar en la sesión un equilibrio entre emoción y técnica, de modo que pueda disfrutar y hacer disfrutar.

 

¿Cuándo y cómo empezó tu interés por las cuerdas y las ataduras?

Ya de pequeño até en alguna ocasión a una prima, jugando…. Y mostraba mucho interés cuando salían damiselas en apuros en la televisión. Siempre sentí cierta atracción hacia las ataduras ya antes de saber que se llamaba bondage y conocer sus connotaciones erótico-festivas. Cuando desarrollé mi sexualidad, buscando en Internet sobre bondage y cómo usar las cuerdas me encontré por casualidad con fotos de japonesas atadas de modo muy complejo. Además, soy muy aficionado a la historia antigua, novela histórica, películas de época… Y el hecho de que el shibari tuviera una historia tan fascinante me hizo adentrarme un poco más en sus entresijos. Quise hacer las cosas bien y empecé a buscar recursos sobre aprendizaje.

 

¿Cuándo empezaste a aprender un poco más en serio?

En 2003 fui a un taller de bondage organizado en Madrid, en El Garaje. Lo impartió un italiano llamado Dr Fatso, que no es muy conocido actualmente pero tiene una página web con información… Lo que saqué en claro de ese taller fueron recursos de seguridad y precauciones con la modelo, pero poca técnica relacionada con el shibari. A partir de ahí, teniendo en cuenta la poca información que había en España en esa época, intenté buscar talleres y salir fuera.

 

Vives en la provincia de Málaga… ¿Había alguien más que atara por tu zona?

No conocía yo a mucha gente: empezaba a chatear por el IRC, en chats de BDSM… Y no conocía a nadie a quien le gustaran las cuerdas. En 2005-2006 iba a fiestas en Sevilla y era casi el único que llevaba cuerdas, el resto no salían del spanking y actividades así. Y yo me apenaba de que no hubiera más gente atando. Ahora casi me arrepiento de haberlo pensado, porque las cuerdas se han puesto demasiado de moda… En cualquier caso, yo he sido autodidacta mucho tiempo, lo que fue bueno y malo al mismo tiempo. La parte buena es que me divertía y procuraba ser lo más precavido posible para no tener accidentes. Y lo malo es que no tenía a nadie que me avisara de lo que estaba haciendo mal… Hasta que por fin me di cuenta de que en todo ese tiempo por mi cuenta no había aprendido casi nada.   

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Airam Amezcua. Model Lorena Blaze

¿Cómo seguiste aprendiendo a partir de entonces?

Tenía cierto contacto con Alfil y Kurt, del Club Rosas 5 de Barcelona… Les mandaba mis fotos y al verlas me comentaban lo que hacía bien y lo que hacía mal, que era bastante, y me animaban a tomármelo un poco más en serio y aprender a fondo. Quise tomármelo con humildad. A fin de cuentas, creía que lo que hacía estaba bien porque la gente que no entendía me decía que mis atados eran chulísimos, pero cuando Alfil me hizo notar mis defectos caí en la cuenta de que debía ser más humilde. Fue por ellos que me animé a salir al extranjero a aprender. Tomé unas clases con Alfil alrededor del 2010, y al poco tiempo me fui a Berlín y estuve estudiando con Zamil. A partir de ahí, siempre procuré recibir clases privadas siempre que mi economía lo permitía, y cuando no, al menos asistir a los workshops que se iban anunciando. A partir de las visitas de Osada en 2010-2011 empezaron a organizarse talleres en varios puntos de España, sobre todo en Madrid y Barcelona. Asistí a clases y talleres de Pedro Cordas, de Lisboa, al que considero uno de los mejores del mundo actualmente. También he asistido a clases del nawashi Monko en Barcelona, hice un taller con Akira Naka cuando vino a Madrid… Estuve con Kazami Ranki en noviembre de hace dos años en Barcelona… Y con Gorgone y Maya Homerton en Madrid. A Miss Eris la trajimos hace poco a Granada y estuvimos viendo su takatekote, inspirado en el de Kazami, o su arnés de cintura que es básicamente el de Gorgonne.

 

Encontré referencias a algo llamado Shibari Project…

Eso fue un proyecto que traté de sacar adelante entre el 2008 y el 2010. Simplemente me apetecía compartir tanto las fotografías que empezaba a hacer como material escrito de shibari en español, fueran textos escritos por mí o documentos que iba recopilando, ya que no se encontraba mucha información escrita en nuestro idioma por internet. No tenía demasiados conocimientos de diseño web, así que hice lo que pude… También me faltaba destreza como atador por aquel entonces, y me daba cuenta de que en las sesiones no podía lograr lo que había visualizado mentalmente antes de sacar la fotografía. Eso sí, para bien o para mal aprendí mucho, tanto de las modelos con las que colaboré como de otros fotógrafos. Alrededor de 2010 me pareció oportuno dar el proyecto por terminado e intentar enfocar el shibari con otra perspectiva… Y abrí un blog personal.  

 

Tradujiste allí algún texto de Clover sobre modelos…

En mi blog escribía textos que me salían del corazón, independientemente de las reacciones que pudieran causar, pero también quería traducir documentos sobre shibari del inglés para que fueran más accesibles… Eso sí, siempre con el permiso del autor. Contacté con Clover cuando sacó su primera guía para modelos y le pregunté si podía traducir su texto para mi blog, me dio su permiso y así lo hice. Y cuando sacó su guía revisada y ampliada, ella misma me pidió que la tradujera. No soy traductor profesional, pero me defiendo con el inglés y lo hice lo mejor que pude.

 

¿Qué pasó con el blog, por cierto?

Lo elimine en diciembre de 2016 y me tomé también un descanso respecto a las sesiones fotográficas por motivos estrictamente familiares y personales. Como me gusta expresar lo que siento, sé que lo retomaré para plasmar mi visión del shibari y mis fotografías. Esa es la forma que yo he elegido para compartir el shibari: otra gente hace performance o talleres, yo hago fotografía.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Juan Mir. Model Lorena Blaze

¿Alguna vez te has planteado hacer performance o no te interesa especialmente?

Me lo he planteado: de hecho hice alguna en Málaga con Lorena Blaze, la modelo que ato habitualmente, entre 2008 y 2009. Pero yo no era un atador especialmente diestro ni tenía experiencia en atar en público, y además los shows los hicimos en garitos nocturnos llenos de gente que desconocía cómo comportarse en una performance de shibari, la falta de respeto que da la ignorancia… Así que se me quitaron un poco las ganas. Siempre he sido un poco retraído a ese respecto. Soy una persona muy reservada, no me gusta atar ante mucha gente así que soy reticente a las performance. Otra cosa es atar en los encuentros habituales que organizamos ahora, en los que la gente mira con cierto respeto mientras atas, y quieras o no me voy acostumbrando al hecho de atar en público. Pero en fin: tampoco tengo muchas nociones de escenografía o de cómo comportarme artísticamente en un escenario… En la fotografía estoy más en un segundo plano, ahí la protagonista es más la modelo y yo me puedo quitar de en medio.

 

¿Qué relación tienes con otros atadores o grupos de shibari en Andalucía?

Ir conociendo a otros atadores y a gente que quería aprender me fue animando a hacer cosas. Por toda Andalucía hay gente a la que le gustan las cuerdas y practica bondage de una forma u otra. En Málaga hay una comunidad muy activa de BDSM que organiza alguna actividad de cuerdas, pero como colectivo exclusivo de shibari estamos solo nosotros, los de Ata2 Rope Crew. A nuestros eventos va básicamente gente joven que quiere aprender y vivir nuevas experiencias.

 

¿Cómo funciona el Ata2 Rope Crew?

Somos ahora mismo cuatro personas: Lorena Blaze, Carlos G. que vive en Granada, y su pareja Silvia. Yo llevaba mucho tiempo queriendo tener un espacio desde donde poder difundir mi visión del shibari. Llevo desde 2008 haciendo sesiones de fotos, pero siempre me ha faltado un lugar físico de referencia, que cubriera también la necesidad de ahorrar a la hora de aprender: siempre tenía que viajar a Madrid, Barcelona, Berlín… Un lugar aquí cerca da la oportunidad de traer gente y aprender sin gastar tanto. Carlos encontró un local asequible en Granada y fundamos Ata2 Crew… En febrero de 2016 tuvimos nuestra primera actividad, y a partir de ahí, nos reunimos mensualmente  para práctica y aprendizaje, y cuando podemos traemos a gente con prestigio y nivel para enseñar shibari de calidad. En julio de 2016 trajimos a Pedro Cordas, y en febrero tuvimos a Miss Eris, ambos  con Maya Homerton. Esa fue la primera vez que en Andalucía conseguimos meter una performance de shibari en una sala de artes escénicas, El Apeadero de Granada. Les propusimos la idea, cuajó y casi llenamos el aforo. El público quedó contento y los del Apeadero se quedaron con ganas de más, así que seguramente continuaremos haciendo cosas juntos.

 

¿Vino gente de fuera del mundillo a esta performance en una sala de arte?

Como no me suelo mover por saraos BDSM tampoco lo puedo asegurar, pero sé de gente que vino a esa performance y se ha vuelto asidua a nuestras actividades de shibari.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Airam Amezcua Model Xana Fernández

Has participado en proyectos de otros fotógrafos, ¿no? Estuviste en la visita reciente de Tentesion a Andalucía para el Tattooatados y el Shibari Experience.  

Sí, participé. Me preguntó si vendría y le dije que contara conmigo con mucho gusto.. Lo hicieron en una asociación BDSM de Málaga. Hice dos Shibari Experience y un Tattooatados, tampoco tenía tiempo para más y quería participar mucha gente… Desde que Tentesion empezó con el proyecto siempre lo habíamos intentado cuadrar con mis visitas a Barcelona, pero no pudo ser hasta que él mismo acabó viniendo a Málaga.

 

¿Has vivido algún incidente durante tus años como atador?

He tenido la suerte de no tener incidentes serios. Llevo desde 2001 haciendo cuerdas, desde 2003 aprendiendo y desde 2008 haciendo sesiones de fotos, y ha habido dos personas que se han mareado, la cosa acabó en vómito… Y una persona se desmayó nada más empezar la sesión. Eso fue una anécdota curiosa… Todavía no estaba suspendida en el aire, pero dijo que se estaba sintiendo mal y en pocos segundos se desmayó, con los dos pies apoyados en el suelo. Por la formación que he recibido sé quitar una línea de suspensión en cuestión de segundos, uso mosquetones que se abren rápidamente y puedo quitar la línea de suspensión entera rápidamente. No tardamos ni cuatro segundos en ponerla en el suelo, a los diez segundos o así se despertó, la tenía puesta de costado para que respirara bien… Y pregunta tan tranquila: “ah, ¿ya hemos acabado?” [Ríe] Le dijimos que no habíamos ni empezado y contestó que no se había dado cuenta, que era como si se hubiera quedado dormida… Ese es el único percance que he tenido. Soy defensor de que estas cosas salgan a la luz. De los incidentes se aprende, y a fin de cuentas pienso que todo accidente es responsabilidad del atador. Es verdad que la modelo puede haber dormido mal esa noche, no haber venido hidratada, no haber comentado algún problema… Pero pasan muchas cosas que no trascienden por no dañar el ego del atador. Todo hay que tomarlo como un aprendizaje, incluso los errores… Nunca he tenido problema en contar lo de los dos mareos de mis modelos, y después investigué por qué, que si la línea estaba mal atada o aprisionaba más el tórax… Siempre es bueno comentarlo con otros atadores y modelos, para que opinen sobre el problema que ha podido suceder.

 

Ya que mencionas los egos, ¿has conocido muchos atadores con egos sobredimensionados ?

¡Muchísimos! No solo de España, sino de todo el mundo. No sé si depende más de la personalidad de cada uno o del entorno… Hasta hace poco el shibari era una técnica relativamente desconocida en el ámbito BDSM: mucha gente ve a cualquiera haciendo cuerdas de forma aparentemente bonita y le cubre de elogios  sin saber realmente si lo que ha visto esta bien o mal hecho: el propio entorno acaba alimentando el ego del atador. Yo soy muy autocrítico: cuando sale alguna foto de mis ataduras yo mismo busco los posibles errores de técnica y manejo. Procuro que el ego no se me alimente mucho. Hay gente que me acusa de tener mucho ego porque suelo decir las cosas claras, pero quien me conoce sabe que soy más humilde de lo que parece.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Airam Amezcua. Model M Von W

¿Has atado modelos masculinos? ¿Por qué crees que en el mundillo se ven menos hombres atados que mujeres?

Ahora se están viendo muchas mujeres atadoras, lo que es muy bueno. Mi teoría es que el shibari viene de Japón, que es una cultura muy bonita, pero también machista. Siempre ha habido excepciones, revistas SM japonesas en que salían hombres atados por mujeres, pero por norma general el atador era un hombre y la atada una mujer. También es cierto que es más ergonómico atar a una mujer que a un hombre. Es muy fácil atar a una chica de 45 kilos que mida 1,50, y muy pocos hombres tienen esa envergadura. Además en Occidente tanto las mujeres como los hombres suelen tener más talla y más peso… Siempre ha sido más fácil enseñar shibari para atar a mujeres que para atar a hombres, con constituciones distintas. Para fotografía yo nunca he atado a un hombre. Para mí el shibari, aunque no necesariamente lo haga siempre con fines sexuales, sí tiene una connotación emocional y erótica muy alta. Y al ser una persona heterosexual, no soy capaz de establecer la conexión emocional que sí establezco con una modelo femenina. Si no voy a ser capaz de disfrutar y hacer disfrutar a un hombre atándolo, prefiero no hacerlo.

 

¿Qué relación ves entre dolor y shibari? ¿Practicas semenawa habitualmente?

El shibari es una forma de bondage japonés, así que es una herramienta erótica aplicada al juego sadomasoquista… Aunque dolor y shibari no siempre vayan de la mano, la conexión existe. Teniendo en cuenta mis conocimientos y la formación que he recibido sobre semenawa, lo aplico cuando puedo. Es verdad que soy un atador muy calmado, procuro que la modelo entre en un estado de relajación muy profunda y muchas veces no quiero romper ese clima añadiendo tortura… Pero cuando puedo aplico semenawa y me parece necesario: permite salir de la simple estética para crear una escena y una atmósfera en que la modelo sufra bellamente.

 

¿Has explorado otras formas de inmovilización más allá de las cuerdas? Cadenas, momificaciones, telas…

Aparte de las cuerdas, que son lo que más me llama la atención y a lo que dedico más tiempo de aprendizaje, sí me gustan otras formas de inmovilizar. Como amante del bondage, a mí ya me gustaba inmovilizar antes de conocer el shibari: las cadenas y esposas no me gustan mucho, pero he utilizado muñequeras de cuero, cinta adhesiva… Y soy un fanático de las momificaciones y las vacuum bed.

 

¿Cómo negocias una sesión de shibari con una persona desconocida?

Si hablamos primero por Internet la primera conversación suele ser por Whatsapp, o el chat de Facebook… Siempre procuro hacer una pequeña entrevista para conocer su estado físico y emocional. Pregunto si ha tenido algún tipo de lesión, problemas físicos, respiratorios, nerviosos, para tenerlo en cuenta a la hora de realizar una atadura. Después, la negociación básica por ejemplo para una sesión de fotos, sin ningún tipo de práctica extra, es dónde puedo o no poner cuerdas: en la cara, en la boca, en el pelo, en el pecho, en la zona vaginal… Y ya después, en función de las connotaciones específicas de la sesión, se negocian otro tipo de prácticas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Noe Mesa. Model Lorena Blaze

¿Cuál crees que es el mejor acercamiento para un neófito que quiere aprender shibari? ¿Qué tipo de aprendizaje debería seguir?

Siempre he sido defensor a ultranza de las clases privadas supervisadas. Empecé viendo vídeos, tutoriales y fotos por Internet, pero hasta que no empecé con Alfil no me di cuenta de que no tenía ni idea. Por eso defiendo que un atador experimentado y con buen conocimiento supervise los aprendizajes. También son buenos los talleres, aunque no todos tienen la misma calidad. Cuando asisto como estudiante a algún taller, independientemente de lo bueno que sea el atador y lo claras que sean sus referencias y prestigio, miro mucho el programa. Y ver programas muy cargados de contenido me tira hacia atrás, porque a fin de cuentas no da tiempo… Un taller de menos de cinco horas es una estafa, independientemente del contenido. Kinoko Hajime dijo que para enseñar el nudo básico necesita tres horas… Así que miro que el contenido sea el menor posible para que dé tiempo a aprenderlo.

 

¿Qué requisitos mínimos crees que debería tener alguien para impartir clases y talleres de shibari?

En 2016 me atreví por primera vez a impartir un taller de aprendizaje… Llevo aprendiendo shibari seriamente desde el 2010, pero han pasado seis años hasta que me vi preparado para transmitir lo más básico. No sé qué requisitos debe tener un profesor, pero a mí me da confianza la experiencia de aprendizaje demostrable con imágenes y referencias… Hay gente que dice tener años de experiencia y que ha aprendido de mucha gente, pero luego no especifica de quién. [Risas] También me echa para atrás ver talleres con mucho contenido y conceptos japoneses en pocas horas: me dan la impresión de que el profesor quiere demostrar que conoce muchos conceptos y poco más… Otra cosa es que sepa o no transmitirlos.

 

¿Cuándo crees que un nuevo atador está listo para empezar a suspender?

Es un poco relativo, porque no es lo mismo ir una o dos veces al mes a un local a practicar que asistir regularmente a un dojo: en Barcelona por ejemplo tenéis el Barcelona Shibari Dojo. Cuando vas habitualmente a un sitio así a aprender y practicar el progreso es más rápido… Así que depende del tipo de aprendizaje, nivel de dedicación y horas de entrenamiento. Con nuestra periodicidad de actividades en Granada, hay personas que empezaron a usar cuerdas en febrero de 2016 y empezaron a hacer suspensiones con cierta solvencia en febrero de 2017. Eso sí, procuro supervisar el manejo de las líneas de suspensión, porque la estructura la suelen tener ya controlada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Keka Álvarez. Model Lorena Blaze

¿Cómo debería ser la comunicación entre atador y modelo durante una sesión?

Yo empecé siendo demasiado preguntón, hasta que en un taller de Pedro Cordas me tocó Miss Eris de modelo y ella misma me pidió que no preguntara tanto… Que cada cierto tiempo estaba bien, pero muchas preguntas le impedían concentrarse. A partir de ahí me acostumbré a reducir el nivel de comunicación verbal. Estoy muy atento a la expresión corporal, el movimiento de las manos de la modelo… Y en los momentos clave, por ejemplo al levantar la primera pierna en una suspensión, siempre pregunto si va la cosa bien o mal. Si la modelo está demasiado concentrada y no quiero romper eso, procuro observar su expresión corporal.

 

¿Crees que es una ventaja para el atador ser atado o al menos haberlo experimentado alguna vez, o no le das importancia a eso?

A mí no me gusta ser atado… Es verdad que hay atadores que han sido atados y que prueban sus estructuras en sí mismos para saber qué se siente. Yo no me veo en esa necesidad, porque procuro que la comunicación sea fluida, y después de la sesión siempre busco feedback para averiguar cómo ha funcionado la estructura. Diría que en mi caso no es importante ser atado, pero es verdad que hay mucha gente que lo hace, y me parece correcto que lo hagan.

 

Has empezado diciendo que te gusta mucho la parte histórica del shibari… Significa eso que te gusta un shibari más tradicional? ¿O te interesa también la parte más occidentalizada?

Ahora mismo estoy tirando mucho del shibari occidental. Se está desarrollando mucho shibari en Europa y se están haciendo variaciones que funcionan muy bien, así que las incorporo a mi estructura. De hecho el takatekote que más utilizo últimamente es el de Gorgone, porque me parece una muy buena estructura. Cuando empecé buscaba la tradición, pero es verdad que lo tradicional muchas veces se queda obsoleto o no se abre a la evolución. A mí me gusta que haya equilibrio entre tradición y evolución. Recuerdo una conversación con Malporro a ese respecto: él decía que se estaban haciendo cosas que no eran japonesas, y yo sostenía que eso era esperable. También el yoga salió de la India y ahora todo el mundo lo practica, pero se sigue llamando yoga aunque se desarrollen variaciones fuera de la India. El desarrollo es bueno siempre que se hagan cosas que funcionen y no rompan mucho con la tradición. Hace tiempo se decía que no se podían  hacer muchos nudos porque se supone que eso no era japonés, pero entonces cuando nos encontramos atadores japoneses haciendo nudos a ver cómo les decimos que lo que hacen ellos no es japonés. [Risas] Hay que ser un poco abierto con los estilos, no centrarse solo en uno como el único válido.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Lorena PH. Model Mxlottie

¿Alguna preferencia en cuanto a la estética de tus escenas, por ejemplo en el vestuario?

No soy muy estricto con esto. Por una cuestión de comodidad me gusta atar sobre el cuerpo desnudo, porque la ropa siempre crea dificultades. No a la hora del juego, sino a la hora del manejo… Está aún por llegar el día en que, atando a una persona con camiseta, no se me enganche el dedo en la camiseta. [Risas] Si la persona no quiere estar desnuda, que use un vestuario lo más cómodo posible.

 

Cuando hablabas antes de que te consideras un atador práctico, ¿a qué te referías exactamente?

A que no le doy más importancia a lo bonito que quede un nudo o una figura que a su eficacia. Hay gente que se centra demasiado en hacer macramé, dándole más importancia a la cuerda que a la persona que está atando. Para eso que se compren un maniquí, porque una persona no se va a divertir. A Tentesion le dije cuando me tocó hacer el Tattooatados que yo soy totalmente contrario al macramé… Pero bueno, al final hice el esfuerzo con mucho gusto. Procuro no centrarme en la estética de la cuerda sino en la de la escena completa. A fin de cuentas, lo que más me importa es vivir y ofrecer una experiencia muy gratificante. Trato de utilizar la mecánica corporal en beneficio de la modelo y procurar que la atmósfera de la escena sea la adecuada, independientemente de si la cuerda está más bonita o más fea. He tenido que luchar un poco contra mi forma de ser porque me gustan mucho las formas simétricas, si veo un montón de cartas y hay una que sobresale, tengo que colocarla bien. Aunque al principio era muy meticuloso de la simetría, con el paso de los años le voy dando menos importancia.

 

¿Qué lugares dedicados a las cuerdas has visitado, y qué impresión te han dado?

En el Dojo de Barcelona no he estado aún, pero conozco a Vic y tengo buena relación con él aunque hace tiempo que no hablamos. Lo respeto mucho como atador y como persona, y me parece que en el dojo está haciendo las cosas muy bien. En Barcelona tenéis ahora un poco de overbooking: aparte del Rosas y del Io también ha salido el Fausto, que conozco, respeto y admiro a sus administradores; en el Rosas está Jordi, y Alberto no sé si tiene algo por ahí o sigue en el Rosas… En Barcelona hay ahora ocho o nueve sitios donde atar. En Madrid he estado en el mítico Garaje, ahí siempre se hacen muchas cosas y muy bien.

 

Con respecto al panorama de atadores y atadoras en activo… Si tuvieras que elegir un nacional, un internacional y un japonés, ¿cuáles elegirías?

Me lo pones muy difícil… Siempre he dicho que para mí el mejor atador que hay en España con diferencia es Alfil. Es verdad que últimamente no se prodiga mucho en público, pero si Kurt está considerado el padre del shibari en España, Alfil es su heredero más directo y el atador con mejor técnica de España. Es verdad que en España poco a poco van saliendo atadores muy buenos, pero para mí ninguno es mejor que Alfil. Fuera de España, aparte de porque me parece fantástico y tengo buena relación y amistad con él, el portugués Pedro Cordas.

 

¿Qué es lo que más te gusta de él?

La forma en que aplica su personalidad al shibari. Pedro Cordas es la persona más honesta dentro del mundo del shibari con la que me he topado. Tiene mucha influencia japonesa, de hecho ha sido muchos años alumno de nawashi Kanna, y su estilo es muy japonés. Teniendo en cuenta que ahora en Europa se está haciendo mucho desarrollo del shibari que algún tradicionalista podría considerar no japonés, digamos que Pedro estaría un poco a la defensa del shibari japonés… Aunque aprende de mucha gente, intenta que su shibari sea lo más japonés posible.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Airam Amezcua. Model Ntalia Ribas

¿Y en cuanto a atador japonés?

Me gusta mucho el estilo de Kazami Ranki. Tú me preguntaste una vez, cuando vino a Barcelona, por qué le llaman el Nawashi Atroz. Tiene unas figuras cuya estructura parece muy abigarrada, no se preocupa mucho por la estética del nudo concreto y hace estructuras que parecen mal hechas pero son en realidad muy fuertes y cómodas en las suspensiones. Yo entendí que se le llama el Nawashi Atroz por eso. Me gusta mucho su estilo… Y su takatekote, aunque  abierto a evolución, me parece de las  mejores y más fuertes estructuras  que he conocido.

 

El shibari se ha ido volviendo cada vez más conocido en los últimos años: ¿ves en eso cierto riesgo de saturación?

Desde que el shibari se ha puesto de moda, cualquier persona coge una cuerda, te dice que hace shibari y lo peor es que se pone a enseñarlo. Me gustaría que el shibari se pasara de moda y nos quedáramos los cuatro gatos que estábamos interesados desde el principio… Pero no para eliminar competencia, sino para evitar distorsiones: cuando algo se pone de moda y todo el mundo quiere hacerlo se desvirtúa un poco.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Photo Juan Mir. Model Lorena Blaze

Viewing all articles
Browse latest Browse all 30